¿ Cual es el marco normativo de los servicios sanitarios en Colombia ?

Fumigación

La Resolución 5261 de 1994: Establece las Normas Sanitarias para el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en establecimientos industriales, comerciales y de servicios, aplicamos productos autorizados por el INVIMA de baja toxicidad y seguros para ambientes humanos y animales.

¿Con que Frecuencia se debe Fumigar?
Generalmente se recomienda cada 3 a 6 meses.

Lavado de Tanques

En Bogotá, la normativa para el lavado y desinfección de tanques de almacenamiento de agua potable está regulada por la Resolución 2190 de 1991 y el Decreto 1575 de 2007.
La norma establece que los tanques deben lavarse y desinfectarse al menos dos veces al año, (Cada 6 meses).

Aplicamos productos seguros y efectivos para eliminar bacterias, hongos y microorganismos perjudiciales.

Plan de Saneamiento

Un Plan de Saneamiento es un documento técnico que define de manera sistemática las acciones, procedimientos y controles necesarios para garantizar condiciones higiénicas óptimas en instalaciones, equipos y entornos de trabajo.

La normativa colombiana para un plan de saneamiento ambiental, busca proteger la salud humana y el medio ambiente, se basa en varias leyes, decretos y resoluciones del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La Ley 99 de 1993, por ejemplo, reordena el sector público para la gestión ambiental y establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Plan de Emergencias

Un Plan de Emergencias define las acciones y procedimientos que permiten responder de manera rápida, coordinada y segura ante cualquier incidente que ponga en riesgo la integridad de las personas, las instalaciones o el medio ambiente.

En Colombia, la normativa principal para los planes de emergencia se encuentra en la Ley 1523 de 2012, que establece
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El Decreto 1072 de 2015 establece las normas generales para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Manipulación de Alimentos

La Manipulación de Alimentos, es una capacitación teórico práctica, el modo de formación puede ser presencial o virtual, realizada por instructores certificados, aborda temas como:

Principios de seguridad e higiene alimentaria
Normatividad colombiana (Resolución 2674/2013 de INVIMA, Decreto 3075/1997)
Identificación y control de peligros biológicos, químicos y físicos
Técnicas de limpieza y desinfección de superficies y equipos
Uso adecuado de ropa y equipo de protección personal (EPP).

Plan de Medidas Preventivas

Un Plan de Medidas Preventivas establece las acciones sistemáticas y protocolos necesarios para evitar accidentes, enfermedades profesionales y daños al entorno durante la prestación de los servicios.

En Colombia, la normativa principal para los planes de medidas preventivas, especialmente en el contexto de la gestión del riesgo de desastres, se encuentra en la Ley 1523 de 2012. Esta ley establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Adicionalmente, la Ley 1333 de 2009 otorga a las autoridades locales la facultad de ejercer funciones de prevención
dentro de su territorio, incluyendo la imposición de medidas preventivas.

Elementos de Emergencias

Los elementos de emergencia son el conjunto de recursos técnicos, materiales y humanos preparados para detectar, alertar y responder de manera inmediata y coordinada ante cualquier incidente (incendio, accidente, derrame, etc.).

Su función principal es proteger la vida de las personas, minimizar daños materiales y asegurar la continuidad operativa
(p. ej. Extintor, Botiquines, Camilla, planos de evacuación, señalización, detector de humo, kit de derrames, etc).

¿Necesitas Asesoria en Servicios Sanitarios?

Contáctanos hoy y recibe asesoría técnica especializada y una cotización sin costo